mayo 19, 2011

El Místico de 2009

El misticismo inundó ese año las oficinas de Zócalo Saltillo cuando el “Príncipe de plata y oro” descubrió la personalidad del ser humano que respira y vive abajo del ring, sin portar su máscara.
El nuevo Superstar de la WWE, Sín Cara, fue envuelto por el apoyo de la familia y se mantuvo oculto en su entorno como una persona cualquiera que escuchó los propios ecos de su fama, agradecido del cariño brindado por su público.

EL CAMINO DEL ÍDOLO
Con el Campeonato Completo Jr. IWGP en su poder más la máscara de Black Warrior, la cabellera del Negro Casas y otros trofeos en sus vitrinas, el Ahijado de Fray Tormenta dio 15 minutos de charla para conocer algunos aspectos de su identidad. Incluso se contradijo, según los hechos acontecidos con su afiliación a la empresa norteamericana este 2011, respecto a la creación del personaje.

¿Quién creó al personaje del Místico?
Los derechos de autor son míos. Aquí nada más se llegó a un arreglo con la Arena México. Entre los dos pusimos la imagen, nos pusimos a dibujar cómo se veía el equipo. No me echo el crédito ni la Arena México.
Yo soy una persona que trabaja muy en agrado de la mano del CMLL. No soy una persona que le guste alzarse el cuello ni mucho menos; al contrario, yo sigo a mi empresa. La empresa me ha dado todo, el público me ha dado todo y hasta el mismo público le ha cambiado un poco a la máscara sus diseños. Pero yo lo hago encantado de la vida para la gente, porque ella me da de comer.

¿Su relación con Fray Tormenta, cómo nació?
Era muy pequeño cuando fui a entrenar con él. La gente piensa que estuve muchos años ahí y no, es totalmente mentira. Hay veces que inventan y uno se queda callado. La verdad estuve como cuatro años y medio, pero no fue toda la vida como la gente piensa. Le agradezco al Padre Fray Tormenta por haberme aceptado y entrenado.
Ahorita, tengo que vivir yo de esto, tengo que estar manteniendo mi personaje, porque si él se queja, ni modo, ¿no?
Yo tengo que mantener el personaje, porque no por decir que soy Ahijado de Fray Tormenta, me va a mantener el público en el gusto. ¡El que se tiene que mantener, el que se tiene que matar en el ring soy yo!


¿Tu trabajo va encaminado a convertirte en la próxima leyenda?

Creo que esa decisión la tiene el público. Yo pongo mi personaje, las ganas y mi trabajo. La gente aquí es la que manda. Yo, encantado de la vida hacer una nueva leyenda. Creo que ya conocen una: no hay otra, más que la del Santo y hablo del señor, y para llegarle al Santo está muy difícil.
Creo que cada luchador puede hacer su propia historia y su propia leyenda, y Místico es uno de ellos. No quiere ser la copia de un luchador y mucho menos de una leyenda como lo es El Santo.

¿Qué significa para ti otro ídolo, Blue Demon?
Mucho, es un ícono de la lucha libre. Hablar de Blue Demon y El Santo es hablar de dos buenísimos luchadores y dos grandes leyendas, y todos queremos ser como ellos. Luchador que te diga que no, es mentira. No hay mejores luchadores como Blue Demon y El Santo (los padres) y todos queremos ser como esas grandes leyendas, hasta como Mil Máscaras, El Perro Aguayo. Sonjerarcas de México; dos de ellos ya no están y siguen vigentes en el gusto del público.
Y hablar de Mil Máscaras y del Perro Aguayo, son dos leyendas vivientes.

Si se te presenta la oportunidad de ir a Europa o WWE, ¿con quién te irías?
Ya estuve en WWE, ya participé con ellos. Yo creo que todas las opciones son buenas. No tengo por qué ponerme a ver si me quedo aquí o allá… Yo he viajado a muchas partes del mundo gracias a este trabajo que tengo, al público que me ha puesto en lo más alto, que es la cúspide; yo creo cualquier invitación es bienvenida.
Soy una persona y un luchador muy profesional, que si me invitas a luchar hasta en un pueblito, te voy a llegar hasta allá.

¿Se siente a gusto con la faceta de actor del Místico, en telenovelas, concursos o videos musicales?
Tengo que darle de todo a la gente. Yo vivo de la gente, el personaje vive de la gente. Lo que porto de ropa, la gente me lo ha dado; lo que llego a comer, gracias al público, yo lo he ganado.
Creo que me gusta darle al público lo que pide. Me pidió estar en una telenovela, lo hice; me piden estar en videos musicales, lo hago encantado de la vida. Para mí es algo mejor porque mi imagen está ahí.
No hago nada malo, no ofendo ni insulto a nadie y sobre todo, mi trabajo no lo echo a perder, no denigro la lucha libre, porque cuando son escenas de lucha, son luchadores profesionales; no son dobles o golpes de juego como tú ves en otras acciones.


'LLAVE' DEL ÉXITO: SU FAMILIA
El ídolo criado en el barrio bravo de Tepito, también comentó que su mejor estrategia arriba del ring, para enfrentar sus peores batallas, es contar con el apoyo de su familia en cada momento, incluso para lidiar con la gran afición de México y el mundo que lo admira. Además, siempre está ahí como soporte para evitar confusiones entre las dos identidades que conviven en él y con su máscara.

¿Cuál es el principal apoyo “en su esquina”?
En luchas especiales, cuando llego a jugarme una máscara o un campeonato, mi familia está siempre atrás de mí, porque son mis ángeles de la guarda; son los que me dan el apoyo y el ánimo para estar arriba de un ring, sobre todo, aguantar la presión de tantísima gente, para aguantar que vaya a perder mi máscara, mi campeonato.
Yo creo que aquí también lo primordial es la familia. El apoyo del compañero también. Yo casi siempre subo a la sombra de mi second, porque son grandes luchadores que me pueden ayudar para cualquier marrullería que me pueden hacer.
Mis compañeros y mi familia son lo primordial, al igual que el público, porque si el público no me grita, no me chifla y no me mienta mi madre, no me siento a gusto. Este es mi trabajo, eso es lo que me da el ánimo para echarle más ganas y darle a mi rival con todo.

¿Cómo vive con su familia el hombre que encarna a Místico sobre el ring?
Tranquilo, en paz, a gusto. Los días que descanso estoy con mi familia. Me gusta ir a pasear, al cine a convivencias. Lo primordial en mi vida es mi familia… Primero siempre está la familia.

¿Tiene algún conflicto con su doble identidad, como el hombre detrás de la máscara y Místico? No, es algo muy padre. Yo soy una persona que no le gusta alzarse el cuello.

Yo no quiero perder mi máscara para ser un luchador reconocido, porque sobre el ring, aquí el único que manda es el Místico, la persona, el ser humano que maneja el muñeco que tengo encima, Místico. Y tengo que manejarlo bien para estar en el gusto del público.

mayo 11, 2011

Se oculta en las Tinieblas

Miguel García - Enviado
Fotos: Gerardo Ávila
Zócalo Saltillo - Cd. de México

En un barrio tranquilo de la Ciudad de México, a escasos 15 minutos del Aeropuerto Internacional, se halla el hogar de uno de los personajes más emblemáticos de la lucha libre nacional y cuyo rostro permanece oculto tras una máscara en Tinieblas.

A nuestra llegada, la señora Estela nos recibe dentro de una pequeña sala muy confortable. La figura de Cristo crucificado se repite colgando varias veces en la pared de un costado; es un sitio acogedor con bar para las bebidas, dulces en la mesa de centro y fotos familiares.

Es inevitable volver la mirada y revisar con cautela las imágenes en busca de la misteriosa identidad. Luego de un vistazo, reconoces a Gaspar Henaine “Capulina”. Cuando estás de pie frente al par de rostros en el marco de la foto, sabes que cuando él te da acceso a su hogar, por ese contrato de silencio implícito, no podrás revelar la incógnita del gladiador.

La esposa del único Capitán Aventura charla con nosotros, nadie le pidió antes opinión sobre su marido. Ella es la mujer tras bambalinas. Mientras finaliza otra entrevista en el piso de arriba, Estela recuerda su enamoramiento del mítico gladiador antes de entrar al deporte y el cine, así como la angustia por verlo subir al ring cada función y hacerla rezar por su salud.

ÚLTIMO DESAFÍO
El enmascarado de oro y obsidiana pone fin al personaje de Valente Pérez, nacido en las páginas de la revista Lucha Libre y encarnado por un misterioso fisicoculturista. Tinieblas declara que no lucha más, prefiere decir adiós mientras sigue vigente, todavía con facultades para subir al ring; está contento con su legado, ahora en custodia del sucesor por derecho.

"Enseña, educa, da ejemplo, eso es mi máscara", Tinieblas Sr.

En nuestro encuentro frente a la dupla de ídolos, Tinieblas Sr. posee un carisma envidiable, su optimismo contagia, mientras el heredero de la mítica tapa no se queda atrás en simpatía.

El Gigante Sabio no se guarda nada. Habla de su trayectoria, el significado de su retiro tras una vida en el ring y una carrera impecable en la pantalla grande. Está satisfecho porque lo retira la edad y no las lesiones. “Destapa” todos los detalles sobre su gira de despedida y su adiós a Saltillo. Recuerda su apuesta que nunca se dio entre él y Mil Máscaras.

En pocas palabras, el Capitán Aventura enfrenta una de sus últimas batallas en espera del campanazo final. Relata anécdotas en su mayoría chuscas, por su lado “técnico”, y en comparación con otras leyendas del pancracio nacional opina distinto acerca de la incursión de la WWE en el país y el nuevo cine de luchadores.

EL HIJO DE LA NOCHE
Mientras su padre pone fin a una larga trayectoria dentro de los cuadriláteros, Tinieblas Jr. espera el momento de tomar su lugar junto al Duende Maya Alushe, aunque él deberá formar su propia historia.
“Le doy gracias a Dios por tenerlo, la fortuna de haber debutado con él y luchado por más de 20 años a su lado. Esto es algo que no tuvieron otros juniors de leyenda”, precisó.

abril 17, 2011

Don Miguel Lara El charro mentor de Pedro Infante

Miguel García-Foto: Gerardo Ávila
Enviados Zócalo - Santiago de Querétaro, Qro.

Hace años don Miguel conoció a un joven entusiasta de Sinaloa que ni sabía montar a caballo, pero que haría de charro en el set de filmación. Para un jinete completo como él, hecho a la antigua, pudo ser una ofensa, pero fue cautivado por la simpatía innata del futuro ídolo nacional.


Con el tiempo, se hizo amigo “de guasas” y maestro charro de Pedro Infante; lo vio crecer durante su carrera en la destreza con el caballo, la actuación, la cantada y en popularidad. Pero quien hiciera famoso a Pepe “El Toro” jamás despegó los pies del suelo. “Pedro fue el mismo siempre con esa sencillez y esa forma de ser tan amable con todo mundo”, enfatizó.

Hoy es el 54 aniversario luctuoso del cantante y actor que siempre será recordado tras su muerte en Mérida, Yucatán, el 15 de abril de 1957. En exclusiva, Zócalo Saltillo charló con don Miguel sobre la incursión del intérprete de “Amorcito corazón” al cine nacional y la comedia charra.

UNA AUTORIDAD
De un lado, una fila de monturas se exhibe en el pasillo hacia el interior del hogar; más arriba adornan la pared placas de reconocimiento para él y sus hijos, todos hombres de a caballo; del otro, sombreros charros galoneados con hilos de oro y plata cuelgan de los percheros. En medio de ellos, está la Virgen de Guadalupe, madre de todos los mexicanos y patrona de cada charro.


Es un hogar tradicional de jinetes nacionales, propiedad de una familia de abolengo en la equitación mexicana. Todo pertenece al patriarca de 96 años de edad, don Miguel Lara, siempre y cuando no esté la señora de la casa, según confesó él medio en broma, medio en serio.

Le encanta gastar “guasas”, dijo don Miguel, como cuando vivía de travesuras a caballo junto a su amigo, Pedro Infante, a quien enseñó todo lo que sabe del deporte nacional por excelencia.

Por su autoridad en el tema, fue referente en el documental de History Channel realizado con motivo del Día del Charro (14 de septiembre), en el marco de las fiestas patrias del año pasado.

El actor y cantante más grande del país encontró un mentor que le dio legitimidad a su imagen de charro en la pantalla grande y cuya figura popularizó al centauro mexicano en el mundo.

Hace varios días volví a saludar a don Miguel en la Misión de San Gil. Meses atrás lo conocí. “Es un charro completo hasta la pestaña”, corrían los rumores; se quedaron cortos.

Lara Guerrero montó a caballo desde su infancia en los herraderos. Vio el progreso de la charrería: su evolución como faena de trabajo a deporte federado; de su práctica exclusiva en las haciendas a la diversidad de asociaciones y de su apogeo al declive actual en faenas “de circo”.

Llegó al cine con su negocio de renta y arrendamiento de caballos. Después dobló a estrellas como Pedro o Jorge Negrete, y hasta se vistió de mujer para montar a caballo en las películas.

Si deseas leer la entrevista, echa un vistazo: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/don-miguel-lara-el-mentor-charro-del-idolo-pedro-infante/

marzo 29, 2011

Un matador fenómeno: 'El Glison'

Miguel García - Foto: Gerardo Ávila - Enviados Zócalo Saltillo - Santiago de Querétaro, Qro.

La mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía, Sancho Panza. El Quijote.


El Glison es causa de polémica, también de elogios en la fiesta brava. La crítica más conservadora quiso acabar con él, pero las ovaciones del gran público fueron indiscutibles de 1985 a 1996, su mejor época, con las plazas abarrotadas y el boletaje agotado.


En su juventud viajó por el mundo, desafió al peligro en toda clase de oficios y triunfó como nadie entre los novilleros. Era raro no verlo morder el polvo, pues fue golpeado infinidad de ocasiones en 26 años de carrera hasta casi llevarlo al retiro.


Antes que lo mate un toro, vea al Glison’”, se anunciaba en Saltillo, su ciudad natal. En exclusiva descubra las hazañas del matador coahuilense bajo la misma advertencia.


¡OLÉ, MATADOR!

Para los puristas de la tauromaquia, este hombre no tiene cordura, es un excéntrico o hasta suicida; para otros que lo admiran, es espectáculo, un fenómeno, o sólo se refieren a él como dicta el argot taurino: genio y figura. Pero para ningún fanático es indiferente.


Ante la bestia bruta la pasión brota y el torero nada teme. Se ufana de retarla, de jugar con ella. Puede parecer falto de razón, pero no retrocede.


Yo estoy dispuesto a salir en hombros o en camilla, prometió muchas veces. Frase que raya en la exageración, nadie la tomó en serio; pero para el espada nativo de Coahuila es su consigna en cada coliseo. En ambas circunstancias ha hecho valer su palabra.

Es un personaje de múltiples facetas al cual le atribuyen, como secreto de su éxito, la locura. Pero hay de locos a locos. Unos chocan contra molinos de viento y en su último respiro se retractan; otros, al borde de la muerte, intentan hacer realidad sus fantasías aunque fallen a diario. Su primer apoderado, José Rodríguez Luévanos, dijo que al "Glison" tres veces lo revivieron en la plancha.

Don Quijote prefirió jactarse de cuerdo antes que morir loco, se acobardó; Glison no lo haría. Una tarde se aferró a la vida en 1987. Fue una cornada mortal, recordó. Y le iban a amputar la pierna derecha. Contra todo pronóstico, la salvó, volvió a caminar y a torear.

Los 69 festejos de ese año como novillero los frenó un toro bravo que lo mandó al quirófano y orilló al retiro. Parecía hundido por la melancolía, pero resurgió en grande dos años después.

De la tierra del maestro Armillita, tras su regreso soportó burlas, injurias y el boicot de toreros, pero hizo historia más que ningún otro en México con la mejor carrera novilleril y el mejor primer año de alternativa (1990-1991). Hombre de récords, el primero aún no se rompe.

Hoy, a la edad del Quijote pero mejor conservado, a sus 50 años, Jorge de Jesús Gleason Berumen continúa en activo luego de 600 festejos, 37 cornadas, 16 fracturas y 12 indultos.

Después de agitar la muleta hasta en Armenia, pescar salmón en Alaska, cazar tiburones en playas de Sinaloa y ser traficante de whisky en Pakistán, el torero saltillense aspira a crear el rejoneo a la mexicana y hoy aprende del mejor, con el español Diego Ventura como mentor.


Enlace al periódico Zócalo Saltillo:

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/de-poeta-y-loco...-el-glison/

marzo 01, 2011

Una pluma de mucho yardaje

“Ganar la noticia del día era como anotar un touchdown”, así resume don Agustín sus dos pasiones más intensas en la vida; mención aparte su manía por el cine y películas que nunca ve.

La pluma fue su aliada en las canchas, “dándole a la tecla” para el “Sol del Norte” durante 34 años. El balón de futbol americano rigió su vida en el Tec Saltillo sólo cuatro; pero ese tiempo bastó para hacer de él un líder exitoso, no sólo en el emparrillado.

Con olfato para la exclusiva y la zona del touchdown, Agustín García Ramos pasó de mandar la ofensiva de los Burros Pardos a dirigir el conjunto universitario por 53 años, imponiendo escuela. En su carrera de periodista, fue la “cabeza sin serlo” del “Sol del Norte”, pero nadie lo hizo oficial.

El periódico absorbió tanto su vida que, a su ahora esposa, Cristina Cárdenas, la conoció en un juego de beisbol entre el diario y la Academia de Coahuila, cuyo edificio estaba a un lado de su casa editora. “Si no lo veo ahí, ni lo conozco”, dice la madre de Cristina, Agustín, Luis y Sergio.
Pero cuando llegó un reportero, antes suyo, a ocupar la dirección del rotativo que tanto quería, abandonó la empresa: “Tuve un arranque norteño y redacté mi renuncia al nuevo director… A mi mujer le dije: ‘Acabo de renunciar, vámonos al cine’”.

“En el periódico trabajé de marzo del ‘56 hasta octubre del ’89. Nunca falté, fui constante pero arriba no lo vieron”, rememora junto a una de las paredes con reconocimientos en su casa.

UN ‘MARISCAL’ DE
LARGO AGUANTE
Un día estiró su brazo para arrojar, de guinda y blanco, su primer envío cortando yardas. Era una promesa. No dejaría su equipo ni institución desde 1954. El estudiante entrenó bajo órdenes del coach Martín García, fue receptor y, con Ricardo Peart al frente, fue mariscal y capitán del equipo.

Hubo una época en la historia del Tec Saltillo que engrosa su palmarés deportivo; su guía fue Agustín García. Durante 10 campañas los Burros pardos jugaron en la Conferencia Nacional de Ascenso de la Onefa; pero una estirpe de rocinos “vino tinto” fue imbatible del 90 al 93.

El equipo del ITS fue tricampeón consecutivo en intermedia regular e intermedia novatos. Se coronó en seis ocasiones de forma continua e invicta. Los equinos ganaron 38 juegos, no perdieron ninguno y empataron tres. Anotaron 921 puntos y aceptaron 183 en esa racha de oro.

HISTORIA DE GUINDA Y BLANCO
Su legado se extiende por cada rincón del campus, la mayoría lo conoce y en el aniversario 60 del Instituto Tecnológico de Saltillo, su historia en la institución cobra más vigor y vigencia.

—¿No se extrañan las viejas glorias de esta institución en el deporte de las tacleadas?

—Enfrentarse a equipos de universidad, tratar de vencerlos, es revivir una tradición que de repente se pierde. El futbol americano de Saltillo merece todos sus actores. No decimos que el Tec es indispensable; lo somos como es Sistemas, Ingeniería Civil y Enfermería, de reciente creación.

Pese a su amor por el juego y el ITS, ya piensa en el retiro. “Tengo la idea muy firme de que me debo ir; espero no hacerlo con los tenis por delante. Cuando vea una persona con las condiciones, experiencia, conocimiento y quiera al Tec, seré el primero en hacerme a un lado”. (Arriba) Con Luis Villanueva Páramo "Kid Azteca".

PERIODISTA POR SIEMPRE
“No había escuela, todo era empírico”, admite. “Empecé a ser reportero deportivo porque en el Tec fui editor del periódico La Burrita. Hoy sigo siendo periodista”. Sus amigos reporteaban, se imprimía un ejemplar amarillo con letra guinda y notas que él llama “de vacilón, otras serias”.

La Burrita no rebuznó más. Había sitio en la página deportiva del “Sol del Norte”. Agustín inició sin cobrar, pero a 20 días su papá, modesto chofer de rutas urbanas, amenazó con llevárselo.

Así, vía paterna, consiguió su primer sueldo de 24 pesos a la semana. “Yo era feliz escribiendo. A mí con que me dieran para mis cigarros, mis dulces y para ir al cine”, comenta.

MUCHO CAMINO RECORRIDO
Desde México confirmó que habría equipo para la LMB en Saltillo. Entrevistó al gran “Beto” Ávila, al maestro “Armillita” en el hotel Ramos Arizpe y al ex presidente Luis Echeverría. Supo, minutos antes que nadie, del trenazo de Puente Moreno. Y un día lo sacaron del cine para sustituir al anterior jefe de redacción. Todo lo hizo siendo head coach del Tec Saltillo.

—¿Fue difícil compaginar periodismo y futbol americano?

—Pude haber flaqueado, pero no lo hice. Mi padre me dijo: “Nunca le quites mérito a lo que hagas ni dejes de criticar lo que necesita ser criticado”.

febrero 15, 2011

El Destructor: Médico y rufián

Su mirada en tinieblas, cada gesto y palabra suya emanan odio. Pero bajo esa otra máscara de mentiras y su pulcra bata de doctor, nadie imagina que hay un rudo de la peor calaña.

No lo sospechan sus pacientes ni los niños del centro médico donde atiende día y noche. Su conflicto está en esa personalidad dividida, entre el joven doctor y el malvado rufián: Destructor.

Para colmo no busca remedio a su mal. Es en Saltillo un dos caras, explota el complejo de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Contrastan la bondad de uno y la maldad del otro.

“(Soy rudo) sólo por mi ego, por ser alguien diferente, para hacer, decir y verme como quiero”, El Destructor-Luchador profesional.

El binomio de médico-luchador es recurrente en el mundo del pancracio nacional, pero sólo entre dentistas. Están los casos de Villano III y Blue Panther; Dr. Wagner Jr. y Doctor X son galenos por herencia o ficción.

Sereno, en el sofá de su casa, pero con el instinto asesino a flor de piel, platica de su necesidad por crear ese álter ego, una versión siniestra de sí mismo, del servicial galeno, tras la capucha inspirada en el cazador de demonios “Spawn”.

“Siempre me di mi tiempo para la lucha libre. Aunque no estaba entrenando, la estaba pensando”.


SU TRANSICIÓN
Nunca lo sería, según confiesa, pero algún día debe volver a la realidad, al lado técnico. Exhala, levanta su tapa, le es difícil respirar. Mejor se la quita. Vuelve la cortesía del doctor.

—¿Qué identidad prefieres ? ¿Te gusta ser el de la máscara o el de bata blanca?


A veces sí me gusta más andar de bata porque los niños te tienen miedo (como doctor). Pero llegas a una escuela o arena (como luchador) y ahí van todos los niños.

“El contraste está cuando necesito revisar un niño, palparlo, no se deja, pero con la máscara está detrás de ti y hasta se quiere ir contigo”.

Cada día quiere sanar a las personas que recurren a él; pero el clásico domingo en la arena intenta descuartizar a sus rivales y saciar su sed de dolor.

Una mente perversa puede creer que el médico-luchador sube al cuadrilátero en un negocio redondo, para atraer más “clientela” a su consultorio. No lo dijo el rudo, quizás lo pensó. Todo se puede esperar del Destructor.

"Hay quien arriba es un técnico, una blanca palomita, y al otro día lo ves en el periódico, pero no por el resultado de la lucha, sino porque se robó un carro o una tienda… Y arriba del ring es el ídolo de todos los niños".

enero 10, 2009

Remembranza del 'rey sin corona'


Recuerdo que era la primera vez que llegábamos a la final de ese torneo de fút bol. El año anterior ni las esperanzas de siquiera calificar a la liguilla. Debería de haber sido un equipo de por lo menos diez jugadores, para ayudarnos con los cambios y el dinero del arbitraje; pero éramos seis, la misma media docena de cada juego para afrontar el próximo reto tras cumplirse siete días de abstinencia.Sin embargo, aun así pasamos al gran partido a través de duros encuentros, duelos de talento, garra, "tamaños" y colmillo. En el transcurso del torneo, tuvimos revanchas dulces y goleadas prodigiosas con anotaciones de factura excelente.

Legamos a "El Partido", ése por el que tanto dinero en inscripción y sobretodo en arbitrajes habíamos gastado, con la única esperanza de pisar la cancha de concreto de siempre, la de las mismas maltratadas porterías, la cuarteada y gris de todos los domingos; pero la que en cierta fecha se convertía enel terreno más espectacular e importante para pelear por un "título", un nombramiento que dotaba de cierta envergadura al portador en un momento específico, que lo distinguía entre 80 equipos en un ínfimo instante de escaso orgullo que, sin embargo, nos sabría a triunfo y derrota, que nos encumbraría hasta la cima más alta y, a la vez, nos precipitaría al abismo más hosco y profundo.

Pues, dígame alguien, ¡respóndame si lo sabe!¿Quién podría sentirse, en toda la historia de las competencias, el mejor de su liga local, de su disciplina o de su profesión, superior a cualquier contrincante, portando el trofeo de Segundo Lugar?