Mostrando entradas con la etiqueta Técnicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicos. Mostrar todas las entradas

noviembre 26, 2012

ASÍ LO RECUERDO YO...



De poste a poste, de rincón a rincón, el grito de los aficionados, el aroma de la cerveza y el tufo a sudor, inundaron la atmósfera para trans­formar la Arena Pavillón del Norte en un circo romano, con una plataforma de 6x6 como el centro de acción y del interés común. Las gradas lucían repletas, ondeaban bande­ras y resonaban matracas.


Bueno, así lo recuerdo yo en grandes eventos... La mayoría de los domingos sólo asisten los más fieles a su cita casi religiosa con el cuadrilátero, templo de mil batallas, y sus evangelizadores encapuchados. Pero la vida sigue en la Arena Pavillón del Norte...

Texto y fotografías: Miguel García-Zócalo Saltillo

Tipos enmascarados emu­laron la figura de los antiguos gladiadores, pero sin portar espadas, redes ni armaduras de acero. Sino con mallas a colores, musculosos, flacos o gordos, con tapa o sin ella, pelones o greñudos, una horda de guerreros asalta el Coso de la Bellavista para ce­lebrar cada aniversario de la APN a modo de la lucha li­bre mexicana en un auténtico aquelarre.

Una fiesta multicolor vive la APN cuando da rienda suelta a los combates que prepara para sus grandes carteleras de aniversario desde hace cinco años, cuyos festejos son dignos de un evento de gala, donde los atle­tas locales exhiben sus me­jores armas y los estrellas sa­can brillo a sus galones.

Cada combate culminaba en ovación, cuando se ofrecía un espectáculo deportivo del más alto rendimiento a pun­ta de patines, topes suicidas, castigos y con una que otra carcajada, sin faltar el agarrón de porras rudas y técnicas.

Sin embargo, el Coso de la Bellavista es más que fechas especiales. Es tradición, domingo a domingo, para rescata el deporte y la juventud.

“Han llegado chavos con problemas de adicciones y aunque no somos especialistas les ayudamos conforme lo que hemos aprendido en el barrio y ya se integraron a sus familias", señaló el promotor Jacinto Escalante.

Sin afán de lucro, valoró mucho el beneficio común para la sociedad que para él mismo y la fundación Fomento Deportivo en Barrios Populares y Ligas Infantiles (FODEBALI).

“Todo eso son satisfacciones propias, logros al ver que los chavos se desarrollan y que las familias se integran, es algo que no tiene valor monetario, es un alimento. Tengo un motivo para estar sano, activo", dijo en entrevista para Zócalo Saltillo.

“Cuando ves que uno solo de ellos cambió su manera de vivir, que terminó de estudiar o que juega profesionalmente, ése es el alimento, la mayoría de la gente dice que no te beneficia en nada, pero hay un niño o un hombre mejor en este planeta”, recalcó el también mánager del equipo de beisbol infantil, Águilas Deyco.


Durante la corta historia de APN como otra opción para los amantes del pancracio nacional, la Pavillón ha sido una apuesta fresca y con unas instalaciones de envidia. También, se ha vuelto semillero de talentos  para oxigenar, a través del profesor Green Demon, Juan Renato Lomelí, la generación de guerreros noveles con el propósito de no perder una tradición y estilo de la escuela saltillense.

La marca preferida de APN para encabezar sus funciones es el Consejo Mundial de Lucha Libre y los miembros del Círculo de Independientes. Recientemente, ha optado a su vez por la Triple A, con buenos resultados en entradas del público no cautivo.

En sólo cinco años cumplidos, la empresa del promotor Jacinto Escalante se ha ganado el cariño de los aficionados con varios eventos magnos, de los cuales encabezan sólo ídolos del pancracio nacional, además de provocar episodios locales para el recuerdo general.

Su debut sería un 15 o 18 de agosto, nadie lo recuerda bien, pero aunque ha pasado de mano en mano en su jefe de programación, la promotoría es constante y no queda domingo sin función de lucha libre, a menos que las condiciones de seguridad, clima o entrada no lo permitan.

El Hijo del Santo y Blue Demon Jr. protagonizaron varios enfrentamientos; “El Príncipe de plata y oro”, Místico, se presentó cuatro veces e incluso se le programó para su última actuación antes de ir a WWE, en Estados Unidos, pero nunca ocurrió, pues pronto cambió de compañía.

Los más famosos elementos de la baraja nacional pusieron un pie en el coliseo saltillense, desde Mil Máscaras, Negro Navarro y sus hijos, Solar, L.A Park, Los Dinamita, Hijo del Perro Aguayo, Volador Jr., Dr. Wagner y compañía. Muchos otros han cumplido la fantasía de la afición de verlos en vivo y los que faltan por aparecer.

Desde una eliminatoria por los cintos de campeones de tercias ganada por los herederos del Zorro Plateado hasta la Guerra de Empresas de Triple A, estos fueron algunos eventos de corte tradicional y extremo que coronaron la campaña 2011 de APN para ganarle la carrera a su competencia directa, Arena Obreros del Progreso.


EMOTIVO ADIÓS
En el cuarto aniversario, sin contener el llanto, los Zorros Plateados e Indio Kikapoo Jr. dedicaron sus triunfos a don José Aguirre Quirino, Zorro Plateado Sr. La noche se la robó el homenaje a catorrazos y azotones en memoria del ídolo saltillense. Con lazos negros en sus bra­zos, recordaron su reciente fallecimiento.

Por su lado, los Rebeldes Tuareg tuvieron mano dura para castigar a sus adversarios Máscara Dorada, Piloto 2000 y Palacio Negro, y defender sus títulos estatales de tercias. Espartaco, Nitro y Dr. X-tre­me no tuvieron piedad para someter a los estetas. Meses después, los cintos quedarían vacantes tras la muerte del Dr. X. En el 2012, los Rebeldes Tuareg abdicaron de los campeonatos de tríos para exponerlos en una nueva eliminatoria de tercias.

noviembre 21, 2012

MR. ÁGUILA Y ÁGUILA ORIENTAL, RUDOS DE MAL AGÜERO



Los luchadores Mr. Águila y su pollo, Águila Oriental, han sido rivales en el encordado e incluso se retaron en una lucha de apuestas por la greña, pero conservan esa unión que no los separa por más pique que haya entre ellos, compartiendo su deporte favorito a golpe y porrazo arriba del ring.

Texto y fotografías: Miguel García

No importa su relación de nombre y apellido, tampoco el respeto del hijo por su padre, cada enfrentamiento es garantía de que sobre el cuadrilátero se derramará el mismo sudor y sangre. Los dos emplumados continúan dándose patines y moquetes, pese a las rencillas y buenos ratos en casa.


Aunque el padre sigue en activo y aparece en las arenas de forma esporádica, su Júnior conserva vigente en Saltillo la imagen del ave reina de todas. De tal cascarón, tal yema. El ave de presa se ubica en la cúspide de tronos y coronas. Por eso, el heredero no se queda atrás, él ya fue campeón.

El par de gladiadores eligieron esconder su incógnita detrás de una máscara rojinegra. Con experiencia en las diferentes arenas de la localidad, ambos gladiadores han hecho exhibiciones ante fuertes y variados oponentes. De hecho, es frecuente encontrarlos en disputa porque se topan en la esquina opuesta. El pollo le salió “muy gallito” al señor Águila.


BATALLA DE EGOS
En cierta ocasión, Águila Oriental llevó a otro nivel las pugnas comunes entre padre e hijo, dejó a un lado los lloriqueos y berrinches para saldar cuentas en el rombo de combate, pues desafió a su progenitor por la cabellera en la Arena Obreros del Progreso.

Sobre esta rivalidad, Mr. Águila evocó algunos episodios de 2008: “Utilicé una máscara como antifaz, traía el cabello largo. A pique y pique entre los dos, optamos por un combate por la cabellera, más que nada por no mover la incógnita. El combate estuvo bueno, nos enfrentamos como si fuéramos desconocidos, con una rivalidad buena, y en esa ocasión yo la perdí”.

“Ha sido difícil, porque al enfrentarnos entre padre e hijo, de la misma familia, sientes cierto temor a lastimar, riesgo en sobrepasarme o caer mal, pero gracias a dios nos han tocado buenas luchas”, añadió.

Por su parte, el vástago de Mr. Águila también opinó: “Sentía nervios de pegarle o pegarle mal, por si se molesta o algo. No pegas con la misma confianza. Sientes nervio de que llegues a ganarle. Así es al principio, pero ya (no molesta)”.


CAMBIA PLUMAJE
Con 15 años encarnando el personaje de Mr. Águila —incluso antes del Mr. Águila que estuvo con Los Perros del Mal, del Hijo del Perro Aguayo—, entrenando con la Pantera Negra y realizando su debut en el Salón Ferrocarrilero, él legó su primera identidad a su hijo.

“Yo era primero Águila Oriental, luego cambié a Mr. Águila y le pasé el nombre a mi hijo”, afirmó. Legado de mucho compromiso para el heredero, ha sabido llevarlo por buen cauce a nivel local.

Ahora, a pesar de la inactividad sobre el ensogado debido a su trabajo en la fábrica, confesó que por lo pronto no ha pensado en el retiro. “Mi idea es ver si podemos aguantar un rato más y seguirle”, reiteró. De hecho, ha cumplido su palabra, pues se le ha visto en funciones especiales de la Arena Obreros y en el Barrio Ojo de Agua.


SALIDO DEL CASCARÓN
Respecto al pasado de su hijo en el deporte del costalazo, su padre señaló: “A él lo empezamos a entrenar desde los ocho años, a los doce empezamos a debutarlo ya con nosotros mismos y tuvo la suerte de tener buenos maestros, como Green Demon, y (luego) se juntó con los Dragones. Ha tenido buena escuela. De los 15 en adelante lo aventaron a nivel profesional, de lleno. Desde ese entonces ha venido trabajando con todos, les ha dado la vuelta y se halla muy bien, le gusta”.

Águila Oriental hizo su primera aparición el 14 de diciembre del 2000 contra Fly Star y Black Star, y al igual que su padre ama la lucha libre: “Tengo otro trabajo pero (la lucha) es lo que más me gusta”.

Sin embargo, el menor de los emplumados prefirió la escuela de los rufianes y repudiados por la afición: “Yo solo me definí rudo. Cuando debuté lo hice como técnico, duré alrededor de tres años y ahorita sigo de rudo. Lo que me gusta es hacer enojar a la gente”.

Actualmente, ha conformado una dupla de miedo con Argos y ambos ganaron el Campeonato Estatal de Parejas de Coahuila durante su etapa en la Arena Pavillón del Norte. Al lado de Hijo del Guerrero Negro, surgió la tercia “Fusión Maldita”; más tarde, en la Arena Obreros del Progreso, sin el Guerrero, aceptaron a Sombra Lagunera para dar vida al nuevo trío de malvados.

RECURSO ‘DESTAPADO’
Como parte de su repertorio, Águila Oriental efectúa algo nada común en la lucha libre. Mientras el público está observando el combate, él se quita de repente la máscara tras ser golpeado y se la vuelve a poner para sorpresa de quien no lo ha visto.

“Se me ocurrió una vez. Mucha gente va muy estresada y yo me encargo de quitárselo. Muchos se ríen o me gritan cosas, pero uno como rudo tiene que aguantar todo, es lo primero que te dicen los maestros”, recordó.

Muchas veces gasta la broma con buenos resultados y arranca varias carcajadas, aunque en el peor de los casos la afición le implora porque se vuelva a poner la máscara.

“Es un recurso que utiliza él para hacer que la gente se emocione o se enoje. Busca la manera y a lo mejor la enciende con el hecho de quitársela”, finalizó su papá orgulloso.

octubre 30, 2012

GUERRERO NEGOR JR., RUFIÁN DE ABOLENGO


Su nueva rivalidad en Saltillo se fragua con Sombra Lagunera.
















De porte elegante cuando camina sobre el ring, Guerrero Negro Jr. es sinónimo de clase ruda a la vieja usanza, disfruta el cinismo y le basta una sonrisa socarrona para provocar la simpatía o repulsión de la multitud.


Textos y fotografías: Miguel García


Su talento no tardaría en situarlo donde quiere estar (CMLL); ahora desea ir a Japón y rivalizar con el otro Júnior favorito de Monclova, Coahuila. El Depredador del Aire, Volador Jr., le ha confesado su deseo de luchar contra él, así como Misterioso Jr. y La Sombra.

“Volador Jr. ya tiene su jerarquía dentro del Consejo, pero un día no muy lejano…”, profirió. “Lo que venga, yo lo espero con ansias. Quiero poco a poco, voy a paso lento pero seguro. En México ya no puedo trabajar de otra cosa”, afirmó el nuevo miembro del Consejo Mundial de Lucha Libre.

“Es una seguridad para tener trabajo, pero tienes que mantenerte ahí. A mí me hicieron doping y al otro día firmé un contrato. Me hacen entrenar duro y duro”, comentó.

Su debut lo hizo en sociedad con Herodes Jr. en la Arena Coliseo el 18 de agosto del 2012 y luego el 21 en La México, cuando cumplía 15 años de luchador profesional. “Es la ilusión de todo luchador pisar la Catedral de la lucha libre. Ya había sufrido yo tres años y medio. Se me dio la oportunidad y estoy muy contento”, reveló.

Generación 2012 del CMLL.
Por sus venas corre la sangre de un gladiador consagrado en México, pero, como sucede mucho en el medio, se cuestionó su calidad al igual que con otros Júnior. Eso no le impidió formar parte de la Generación 2012 del CMLL.

El rufián coahuilense compartió “toga y birrete” con otros cuatro elementos norteños: Espanto, Taurus (ambos de Gómez Palacio, Durango), Herodes Jr. (Monterrey, Nuevo León) y Akuma (Saltillo, Coahuila).

Aunque ellos son sus paisanos, él intentará seguir su propia senda. No quiere ser la burla de nadie, es un luchador serio. Su estilo es recio y prefiere castigar duro antes que echar a perder un combate. “No me gusta que la gente se ría de mí, me gusta luchar, por eso soy 100% luchador”, dijo.


NO DEJA DE APRENDER

Sabe que tiene lona recorrida, pero acepta consejos de los triunfadores, ganar experiencia en la nueva etapa junto a ídolos como Negro Casas o Súper Porky. “Me dijo Blue Panther: ‘Guerrero, navega con la bandera del más pendejo y vas a llegar lejos’”, recordó.

Llamar el interés del público no es fácil, pero él ha conocido las maneras: “Te enseñas a voltear con la gente, a pararte como un luchador. Necesitas envolverlos, te les vas metiendo poco a poco. Muchos luchadores hacen sus cosas y se van a la esquina. No, festeja, involúcrate con la gente”.

Además, atrás deja una buena lección y no quiere tirar a la basura esta segunda oportunidad. “Hubo un tiempo cuando luché para la Triple A en el norte. Me pagaban muy bien, pero muchas veces se te sube, llegué al vicio y caí en las drogas”, confesó. “Gracias a Dios estoy curado y juré nunca más volver. Ya tengo dos años que dejé todo”.

Cuando pensó en continuar ahora para el CMLL, desde el momento que arribó a México pasó hambres y frío. “No tenía dónde quedarme, me quedaba en la central (de autobuses) dos o tres días, no hablaba a la familia y pues fue muy difícil”, narró.

Pero fue perseverante y obtuvo su recompensa. Es momento para demostrar su valía, pues tal parece que está en planes de la empresa llevarlo a Japón, según informó.


“Ya me dieron mis papeles, ya estoy por nómina en el Consejo y es una ventaja. En noviembre tengo que sacar el pasaporte”, dijo. “Me van a dar una carta donde estoy dentro del Consejo para sacar una visa de trabajo porque el próximo año hay gira en Japón y quieren mandar nuevos valores”.

Sin embargo, aunque el éxito se asoma en un nuevo horizonte, la soledad lo atosiga pese a tener una hija que vive con su mamá en la misma ciudad.

“Pero me da gusto porque sé que estoy haciendo algo. Mi mamá me ve en internet; mis familiares, en la televisión. No sé si el día de mañana mis hermanos se quisieran ir, ya les dejé una puerta abierta”, manifestó.


DESTINADO AL
CUADRILÁTERO
“Desde que tenía uso de razón, anduve en ring. A los ocho años echaba mortales. Debuté el 21 de agosto de 1995 en Monterrey, Nuevo León; era contra Tony Cortés y Guerrero del Mal”, contó. “Agarré una silla y le abrí la cabeza al Guerrero del Mal. Yo luchaba como Dragón, estaba muy flaquito, pesaba como 47 kilos, a los 15 años”.

Su maestro fue su papá, en Monterrey lo pulió Súper Vaquero y en Saltillo fue Green Demon. Por el momento, sus mentores son Último Guerrero y Franco Colombo.

Antes de ingresar al Consejo, su carrera también fue de muchos triunfos. “Luché contra los Espectros por el campeonato del Estado de México y le gané el Campeonato Ligero de Coahuila, a los 18 años de edad, al Pandillero”, precisó.

A manos del Zorro Plateado Jr.
“He ganado la máscara del Eclipse, tío mío, y le quité la cabellera. En Monclova le gané a Baby Rap la cabellera. Buen luchador”, añadió.

Entre sus derrotas están algunas a manos del clan Diablo y otros técnicos. “A mí me ganó Latino la cabellera en enero (2012) en la APN (como colofón del pique entre clanes) y me ganó Piloto 2000 también la cabellera en una ruleta de 16 luchadores”, informó. “Fui el primero en entrar y el último en salir. Me agarró cansado”.

En la Arena Coliseo de Monterrey le dieron varios reconocimientos por ser el mejor rudo del año. También obtuvo el trofeo a la mejor lucha del año en la Arena Naucalpan en 2010. “Era Pimpinela, Miss Gaviota y otro jotito contra Hijo del Diablo, Abyssman y yo”, dijo.




Disputa títulos a los Espectros.
Antes, militó en la caravana estelar de Triple A, a los 22 años. “Me acuerdo que Pirata Morgan, Jerry Estrada, Sangre Chicana, El Cobarde y Jaque Mate me daban unas recias pero buenas. Yo me bajaba llorando”, recordó. “Te ven novato, ellos pesaban cien kilos y yo 65. Luego te echaban montón. Pero te conocen más y luego te juntan”.


Después, vino su nuevo viaje a México por el sueño cumplido: “De aquí nos fuimos Latino y yo, después llegó su hijo y yo le propuse a Mercurio que se fuera conmigo, además del Perico (mascota de La Peste Negra)”. Los dos últimos se abrieron camino antes que él y el menor de los Diablos fue conocido como Robin y Rigo en Arena Naucalpan.

“Cuando llegué a México, Demus 3:16 me quiso llevar a levantar pesas. Era el segundo día. Me dio una santa chinga, que me dio temperatura tres días”, sonrió.” Le dimos a pierna y yo vivía en el cuarto piso. Íbamos Latino y yo. Me subí y ya no me bajé. Le digo (a Latino): ‘Chuy, si bajas ahorita me traes una Coca’. No pasa mucho cuando me dice: ‘Oye, Pelón, ¿y si tomamos agua?’”.


INFLUENCIA GUERRERA

Héctor Picazo, alias Guerrero Negro Jr., es otro detrás del telón, sin arrogancia, con miedos y gran sentido del humor. Hijo del Guerrero Negro II y sobrino del fundador de la dinastía, admitió el temor y entusiasmo por encarnar a la nueva estirpe.

“Ahorita lo miras y está bien corto. A mí se me hizo larguísimo el pinche pasillo (de la Arena México)”, recordó “Pelón”, conocido así entre sus amigos más cercanos, cuando se dirigía al centro del mítico coso ubicado en la colonia Doctores, en la capital del país.

Heredero del clan de rudos monclovenses, reconoció que le temblaron las piernas durante su debut con el CMLL. “Gacho, gacho. Fueron los nervios. Se siente bien cabrón, el ring está muy duro, pero luchando ya no se siente”, enfatizó.

Respecto a sus predecesores, indicó que ellos eran muy diferentes a él. “Eran más manchados y eso me cerró muchas puertas, pero me ha abierto otras”, dijo. “Las comparaciones siempre van a estar. No soy un luchador taquillero”.

Pero cuando fue a Monclova, la gente lo recibió en la entrada. “‘Eres el Júnior de Monclova’, me dijeron, aunque toman mucho en cuenta a Volador Jr. Pero que te comparen (con el tío) ya es un halago”, declaró sin temor a un pique contra su paisano, “El Depredador del Aire”.

“Yo siempre fui el confidente de mi papá y él el mío”, afirmó. “Duró mucho tiempo dentro de la lucha, 22 o 23 años, pero él sabía luchar lo normal. No era aéreo, tampoco bueno a ras de lona, pero tenía un carisma impresionante. Con decirte que no sabía llegar a las cuerdas”.

“Estuvo en Triple A, pisó la Arena México y Coliseo, pero nunca supo agarrarse de las cuerdas”, añadió entre risas. “La influencia fue más mi tío al verlo llegar de México a Monclova con sus cadenas, bien enjoyado y bien cambiado”.

“Mr. Niebla me preguntó de dónde era y quién era mi familia: ‘Me acuerdo de las golpizas que me daban y me voy a desquitar contigo. Eran tremendos los Diablos’, así les decían”.

“Porky también me dijo: ‘A tu tío lo aprecié mucho, pero era un hijo de su chingada madre. Una vez nos citan a un restaurante a una conferencia de prensa, todos de traje, apenas me iba a sentar y me quitó la silla. Me caí, me agarré de mantel y me traje todo. Es una cosa que nunca se me va a olvidar’”, relató.

“El Negro Casas también me contó otra anécdota: ‘Íbamos en el autobús, tu tío traía una botella, le empieza a pegar al camión y lo paró el chofer. Avanzaba, le pegaba y se volvía a parar el camión hasta que ya le quitaron lo que traía en la mano y el chofer se la pasó molesto”.

Además, recordó la anécdota que le narró LA Park, Adolfo Tapia: “Se iban a echar unas cervezas”.
–Dale una cerveza a todos –le decía al dueño. Vas a llorar.
Entraba uno y otro y les mandaba una cerveza.
–Vete al taller –le dijo a LA Park.
Él se brincó la barda. Al otro día LA Park ve llorando al jotito.
–Bien me decía el Guerrero, vas a llorar. Se acabaron toda la cerveza. Dime dónde vive, ya no quiero que me pague todo, sólo para surtir.

La pérdida de sus primeros mentores en el pancracio y otros familiares, fue un golpe muy duro para Héctor Picazo. “Cuando falleció (su papá) me dolió mucho. Murió de cirrosis y diabetes. No comía, pura chela. Mi tío tenía un derrame. Murió primero mi papá, luego mi tío”, confesó.

“Hubo una etapa muy difícil porque luego falleció mi hermana con 27 años, una hija, luego mi abuelita. Eso fue en nueve años. Pero son etapas de la vida, seguí luchando porque no te puedes acongojar”, aclaró.

Una de las enseñanzas que le dejó su tío, Guerrero Negro I, fue traer su maleta y que huela bien, distinguirse por la categoría. “Veías a luchadores de Monclova con la ropa enrollada, sucia y las zapatillas enlodadas. Pero llegaba mi tío, abría su maleta y todo bien acomodado. Olía a agave”, dijo. “Todos los luchadores lo miraban porque era una persona que imponía. ‘Nadie me moleste’, era  lo chido”.

LAS ANÉCDOTAS
DEL LUCHADOR
“Hay que aventar una lucha buena. Hay unas amigas que nos invitaron a una carne asada y cervecitas. Nos vamos a ir con ellas, son como edecanes, están bien buenas”, propuso Guerrero a sus compañeros. “Corre Dragón, me da unas patadas, se avienta un tope, topa con las cuerdas y cae de cabeza. Pedimos la ambulancia. `No, mijo, que no me lleven… ¿Y la carne asada?´”

Cada vez que lo ve el Pingüino, ex Red Man, le dice “Júramelo”. “En Monterrey compré unas naranjas del Periférico, iban bien calientes y me las comí en el camión. Me dio una diarrea bien cabrona y así luché en el Coliseo. Llegué a la casa, me quité el pantalón y estaba la mamá de mi niño. Me vio… irritado ahí.
–¿A qué fuiste a Monterrey? –me preguntó.
– A luchar.
– ¡Júramelo!
–No pienses que me cogieron.

“En Triple A me dieron manazos y me hicieron correr de Reynosa a Laredo encueradote, a las once de la mañana”, contó. “Era un pinche kilómetro, venían los soldados de frente, me senté y me levanté en chinga bien quemado de las nalgas”.
“Son chingo de cosas que he vivido bien chidas por la lucha libre”, concluyó.

octubre 27, 2012

GREG RUIZ, VOZ DE AFICIONADO (Segunda parte)

Texto y fotografías: Miguel García

“Simplemente dejamos de evolucionar y nos convertimos en repetitivos. Es una muestra de que hay algo mal en la lucha libre contemporánea. Le falta atreverse y a pensar diferente”, puso de manifiesto su opinión el coleccionista de lucha libre, Greg Ruiz, en torno a la actualidad de su espectáculo preferido.

“Solíamos ser la mejor lucha del mundo. A ver si no me pegan después por eso, pero ahorita (la mejor) no está en México ni en Japón, sino en Estados Unidos”, añadió.

Haciendo gala de su saber, expuso sus escuelas preferidas en otros horizontes: “Hay una empresa que se llama Ring Of Honor y Chikara, donde sus maestros son mexicanos como Skyde. A final de cuentas, la mejor lucha del mundo tiene una evolución a partir de la mexicana”.

“Son empresas chiquitas que se atrevieron a innovar con buen nivel”, prosiguió.

De hecho, por esta menor calidad exhibida arriba del ring la alianza entre medios de comunicación y el deporte del costalazo se vino abajo.

“Si el interés es tener una buena crónica, ¿cómo lo vas a hacer con una lucha repetitiva, donde ya no importan los resultados?”, dijo.

“Cada fin de semana en Monterrey, vino tal luchador, estelarista del Consejo o Grupo Revolución, y luchó cuatro veces. ¿Cuál crónica va a poner el periódico?”, cuestionó. “El resultado de todas esas luchas no tiene valor, ni luchístico ni mediático. No sirve, es más importante tomar una entrevista”, reveló.

Afirmó que son pocas las luchas que tienen valor de crónica y ese es el punto débil de Súper Luchas ahora.
“Si el Consejo fue a Veracruz u Oaxaca, está haciendo exactamente lo mismo. Es como las luchas de la WWE cuando viene a México, veías la misma lucha con el mismo resultado en todos los eventos”, reiteró. 

“En Estados Unidos también. Nada más que las trabajan por semana y sólo una vez las pasan por televisión. Aquí están mal pagados y tienen que hacer muchas de esas luchitas”.

También, no asumió como cierto el mito de que la televisión acabó con la lucha libre: “Pero no creo que sea producto de que la gente prefiera ver la lucha en la tele que en vivo. Porque si así fuera, la gente no iría a ver el futbol. Ahora los luchadores luchan para le tele y cuando no hay cámaras, no luchan”.

“Cuando van a una arena normal, vienen de turistas. Por eso hay luchadores locales que se desempeñan mejor y no es que los estelares no traigan nivel, sino que no quieren (mostrarlo) en ese momento”, enfatizó.

Arena Pavillón del Norte / Arena Obreros del Progreso
LA DOBLE OFERTA
EN SALTILLO
Respecto a la activa promoción del deporte a través de las constantes funciones de domingo, con altibajos en sus eventos, Greg Ruiz también aportó comentarios a considerar.

“A mí me gusta mucho la escuela de Saltillo, incluso me gustan las dos. Más discreta, más moderada y con mucho más respeto a la lucha tradicional es la Pavillón”, estipuló. “Pero tiende a aburrir, no tanto por el desempeño en la lona sino por la poca rotación de los elementos y la repetición hasta el cansancio del cartel”.

“En cambio, en Obreros no son tan exigentes en la lona, pero buscan mayor variedad en el desempeño. Ahora tiene mucho cartel. Son un poco impredecibles”, agregó.

El aficionado del pancracio nacional señaló que los fines de semana debe conocer el contenido de ambas empresas para decidir su lugar de asistencia, reafirmando un nivel al alza del espectáculo.

“Las dos se han discutido con los elementos locales. La verdad es que creo podrían ser más agresivos,  aunque la Obreros se ha propuesto diseñar la lucha libre como ellos quieren; en cambio, la APN por su relación con el Consejo tiende a repetirlo”, destacó. “Ni siquiera son los mismos elementos, pero luchísticamente parece que ves la misma función de la vez pasada. En Obreros no están limitados por el concepto”.

“Nunca sabes exactamente si va a haber una buena función en cualquiera de las dos, pero en la Obreros últimamente se han llevado las palmas”, sentenció el también coleccionista de máscaras, fotos y revistas.

Con un breve análisis intentó descubrir el origen de las fortalezas y falencias de cada empresa local. “El año pasado fue de APN y éste parece de Obreros porque creo que tiene un proceso creativo de mayor inclusión”, precisó.

 “(En Obreros) tienes a un promotor de planta en puerta, Costeñito Moy, tienes a Lolín en el micrófono y la entrada de los elementos.  Entre ellos dos definen el programa y van más allá. A veces se apoyan en Marcos Zúñiga, en los que entrenan como Fantasma, Meteorito, Terremoto y Paty Rey. Son siete elementos, siete mentes”, expuso.

“A lo mejor ninguno de ellos es mejor que Green Demon o Espartaco, a lo mejor en mano a mano, pero aquéllos son dos mentes”, sostuvo. “El profe (Demon) está ocupado en su trabajo, nada más viene los domingos  a luchar, él ya no tiene una escuela. El promotor principal tampoco le dedica mucho tiempo. Programan bien, pero a la hora de las evoluciones y el desempeño sobre la lona es otra cosa”.

“(En Obreros) es un sistema de cuatro instructores y tres promotores. En conjunto los primeros son muy buenos, pero por individual tal vez no son mejores que los de APN. Pero falta la dedicación que le dan”, sostuvo. “En cambio, en Obreros son siete, tal vez con menos trayectoria y recursos, pero le dedican el 80% de su tiempo. Esos resultados se ven en la lona”, comentó.

Rey Misterio Jr.
“En cambio, en APN lo han desatendido. No han estado ahí supervisando el producto terminado. Un buen cartel se perdió. Por ejemplo, la Guerra de Empresas y el Campeonato de Tercias. Tenemos ahí una docena de buenos luchadores estelares, en dos ocasiones, que no fueron aprovechados”, destacó.

No obstante, quiso recalcar que el desempeño local en APN es una constante de calidad. “Ahí son buenos y siempre mejoran, por eso cuando llega la estelar de México tiende a decaer”, dijo. “En Obreros no, son locales todos y cuando viene uno de fuera, se pone al tiro. Alcanzan buen nivel luchístico donde  la calidad fue ascendente”.

Sin embargo, también consideró señalar la seguridad del público en ambas arenas. “La otra vez hubo un conato de bronca entre dos mujeres (en Obreros) que estaban cerca de agarrarse a golpes, pero el promotor se paró y encargó de ellas”, relató. “Eso me recordó también las experiencias que hemos tenido en APN, donde por las dimensiones en un evento grande y por causas ajenas a la promoción, a falta de equipo de seguridad, hubo un problema en ring y dos en gradas”, continuó su narración. “El mismo cuerpo de muchos instructores, promotor y programador, funciona a la vez como de seguridad y de calidad”.

Volador Jr.
VIVA EL NORTE,
CUNA DE ÍDOLOS
“El Consejo se llena con luchadores del principalmente de Laguna, Monterrey ya tiene poco que aportar. Es tan absurdo como lo siguiente: `Una amiga me dice: Voy a ver cantar a los luchadores´. El Consejo no va a querer luchadores con experiencia en canto”, bromeó. “Las siguientes serían Guadalajara y DF. Verás en las revistas especializadas esos tres escenarios, incluso Acapulco, Tijuana y Cd. Juárez”.

“Antes tenía más nichos, pero también son escuelas donde el luchador tarda en entrar, de poderte hacer. Estoy de acuerdo en que deben estar mejor preparados y con mejor desempeño, pero luego también la vida luchístca del estelar es más corta y televisada porque el rendimiento que le exige la televisión es diferente, aunque la empresa diga que te van a tener varios años trabajando”, comentó.

Revistas orientales del estilo Puroresu.
“Por ejemplo, Los Místicos, tanto el original como el de la nueva era, siendo muy jóvenes los subes hasta arriba. Luchan poco, vuelan mucho. Son agradables al ojo, pero es una paradoja en cuanto dicen que es una escuela duradera. Pero de repente al cuate que sabe brincar, lo suben porque saben que sin él a los luchadores que luchan, nadie los va a ver”, sentenció.

“Tenemos que encontrar una nueva manera de incorporar a los jóvenes a la estelar, pero que también sepan luchar. Creo que el CMLL no lo ha logrado. Ha clareado un poquito con nuevas cosas como los programas esos de reality shows, pero creo que el ejemplo lo está poniendo Triple A y no es en la escuela ni en la lucha, sino en la producción, que está atendiendo a las plazas chicas y trae una caravana con sus luchadores. No tiene ninguna arena y las llena. Es como tener un restaurante y no pagar renta, tampoco lo compró”, concluyó.

“Es muy difícil ser luchador si no eres de una familia luchística. Es una herencia, como los sindicatos de los profes. Aquí es igual. En la televisión se ve. Los Casas por ejemplo. Va el Hijo del Júnior. Eso se ha convertido en laboratorios familiares. Las dinastías son obligatorias o feudos y por eso en las arenas chicas están entrando las familias no tradicionales. Relámpago es un luchador que creció sin feudo, ni siquiera conoce a los luchadores, pero él sabe que hay un ring y se sube a brincar".

"No era porque mi mamá me dijo o porque ya tienes una chamba asegurada. Hasta las mujeres se sienten obligadas a tener novio o esposo luchadores o del medio. Feudo no es correcto, es un asunto de castas, como si el luchador fuera un sumo sacerdote contemporáneo, un levita de la Biblia. Nada más los de la familia, hay un linaje. Así le dicen a un luchador: “Tú no vas a trabajar, tú vas a estar en un ring y la gente te va a aplaudir”. Y es lo único que comen, aplausos, porque tampoco se hacen millonarios".

octubre 26, 2012

SU 'ENFERMEDAD', LUCHA LIBRE: Padece Greg Ruiz gusto por piezas únicas (Primera Parte)

Textos y fotografías: Miguel García


Hay de fanáticos a villamelones y de aficionados a coleccionistas. Todos ellos tienen diferencias entre sí por su entrega y seriedad. Existe un saltillense por adopción que padece la curiosidad por saber genealogías y demás del ámbito. Greg Ruiz prefiere ubicarse en el último grupo, pero con ciertas reservas por su aprecio a la historia del pancracio nacional.

"Si haces una investigación periodística, casi no vas a encontrar referencias. Lo que quiero no es (reunir) por coleccionismo, no es una patología. Mi patología es juntar discos, películas y libros", restringió su tarea en el medio, cuyo fin es dar certidumbre y aportar información a los registros de la lucha libre en México.

"Tal vez por eso no me siento tan enfermo por estar juntando máscaras, pero sí me siento enfermo por estar buscando cosas documentadas", declaró en una charla de dos horas sobre diversos temas como las revistas, calidad del deporte actual, escuelas de nuevos valores, entre otros.



“Parte de la decadencia actual y del desconocimiento que hay, es porque ese celo con el cual han cuidado a la lucha libre y esa prensa mal hecha por los aficionados. Muchas historias son de oídas, de segunda o tercera mano”, añadió.

Su afán no luce descabellado, pues tan sólo en la red social como facebook, sus contactos, generalmente, pertenecen al gremio luchístico nacional, por lo que los datos se difunden más rápido. A su vez, ha publicado crónicas y fotos en blogs especializados (www.estrellasdelring.blospot.com) y medios como Box y luchas.

“Cuando empiezo a guardar cosas de lucha libre, veo que la historia no está cuidada, como sucede en otros deportes, como la estadística del beisbol o del box. Aquí no hay nada de eso, pertenece a una subcultura, algo así subterránea”, informó.

Entre afiches, fotografías, posters, revistas divididas por épocas (3 mil 500 piezas) y máscaras rotas (cuya valía supera en lo histórico a un gasto sensible del bolsillo), el conocedor de lucha libre tiene su radar sonando tras indicios de “auténticos” tesoros en espera de ser descubiertos para reproducirlos después o exhibirlos ante individuos con gusto o no por el deporte del costalazo.

FALLA CONTACTO;
TRADICIÓN PARPADEA
Consciente de la evolución del periodismo en papel, enfocado a la lucha libre, de países como Japón, el padre de familia aceptó que el retraso del medio es evidente en México y el desarrollo se genera lento. Lo reseña ampliamente y señala como culpables al conformismo, tendencias, apatía y prensa de aficionados. Aún así, rescata su valor autóctono y las diferentes edades del área.

“Las revistas que conocemos de la época dorada de lucha libre son principalmente Luche libre, Halcón, Combates y algunas otras periféricas, pero no puede ninguna de ellas con el concepto de Súper Luchas (1991-1999), que es un formato más light, en un tipo casi tabloide a colores interior y exterior. Los demás no hacían interiores”, explicó.

Advirtió que la lucha libre se empezó a cotizar con la entrada en grande de la televisión. “Había un segmento en Acción (programa de resumen deportivo), pero hablamos de la época del Pavillón (Azteca), básicamente lucha libre televisada con personajes orientados a que se vean en la tele”, relató. “Entonces la transformación es completa, no nada más en las revistas sino también en los equipos. Necesitábamos estrellas que se vieran en la tele y se vieran bien. Súper Muñeco es uno de eso”, añadió.

La única revista que se queda, de ese mundo antiguo, es Box y lucha, la cual tuvo buen momento. “Pero a partir de los noventas se adapta a este tipo, a ser más campechana y superficial en sus artículos”, indicó. “En cambio Súper Luchas se empezó a adentrar, fue gráficamente muy atractiva, pues traía mucha fotografía, y tiene varios directores”.

Su estilo, tras la apropiación deTriple A, fue reflejo
de sus colaboradores, orientados a cubrir la farándula,
Uno de los últimos directores fue Antonio Peña en esa primera época de 1995 a 1999. “Entonces tienes un maridaje total entre la televisión y la lucha libre contemporánea. Triple A se adueña de Súper Luchas. Eso bajó mucho su calidad porque ya no cubría tanto CMLL u otra empresa; Triple A se llevó el mandado y empezó a mandar cómo se hace la lucha libre. Toda la época lo distingue”, subrayó.

También refirió que, después, “Súper Luchas dictó la línea y hubo muchas revistas, algunas más famosas o que a otros gustan mucho. Las portadas son impresionantes y sus posters gustan mucho”. Algunas de ellas fueron Colosos y Arena (en sus diferentes versiones).

“Súper Luchas transformó la época de las revistas y se quedan esas sucesoras. Luego todas desaparecen al mismo tiempo porque se acabó el boom y sigue sobreviviendo nada más Box y luchas”, reiteró.

Posee distintos álbumes de fotos.
Greg Ruiz especificó que Súper Luchas contemporánea, con el mismo nombre, no tiene congruencia histórica con la otra, sino Luchas 2000 porque parte de su grupo fundador se unió para publicarla, pero Súper Luchas está enfocada a la crónica también y el director de la segunda época (2003 a la fecha), Ernesto Ocampo, perteneció al primer equipo de trabajo para devolverle su antiguo estilo.

Sin embargo, el coleccionista saltillense destacó algunas falencias en la línea editorial de las revistas actuales. “Ahora es puro mercado de la nostalgia y por eso no me gustan las revistas contemporáneas. Casi todas están adentradas en la nostalgia. Y necesitan ser muy agresivos y propositivos como Súper Luchas a color”, dijo.

“Pero ésta también tiene sus defectos. No quisieron usar las bases que ya tenían para hacer cosas nuevas y actualmente estamos utilizando la tecnología para hacerla parecer vieja porque no le consta que tengamos algo de valor ahorita. De origen, estamos pensando que vamos a fracasar”, afirmó.

De 3 mil 500 revistas consta su acopio.
Para reforzar su argumento, relató una situación particular: “Yo siempre compro regularmente en el mismo puesto de revistas y siempre quedan seis o siete de Súper Luchas. Pero hubo un número (483) que traía en la portada un dibujito del Santo y se acabó. Otra vez el mercado de la nostalgia sigue siendo nuestro mejor expositor”.

“El público o aficionado o villamelón es el que compra y reconoce que hay algo de valor ahí, es un producto de calidad, porque el producto semanal de origen es la lucha libre y la función dominical es la que está fallando”, manifestó.

Greg Ruiz.
ARTÍCULOS DE
SU COLECCIÓN
Con máscaras luchadas en propiedad como la de Pentagón/ Espanto Jr., Lizmark, Mil Máscaras, Máquina Salvaje, Villano III y Stukita, entre otras, Greg Ruiz recuerda que se deshizo de otras 40 tapas cuando obtuvo la primera sudada por uno de su máximo ídolo y rota por Karloff Lagarde para continuar con esa línea en su colección. No, no es fan del Santo ni Blue Demon.

En su blog tiene cerca de 100 revistas escaneadas al cien por ciento, sobre todo de Súper Luchas, además de las 3 mil 500 en papel. Los posters son otro punto de su colección.

“Alguna vez he pensado en guardarlo digitalmente para comercializar algunas cosas porque está creciendo tanto que sí necesita mantenimiento”, aclaró. “Lo que cuesta es hacer reproducciones y fotografías de los negativos”.

Sin embargo, el mayor atractivo de la recopilación, es su atracción por las capuchas, cuyo origen tiene factores hereditarios, pues incluso uno de los trabajadores de su abuelo en Piedras Negras, Vampiro Vengador, fue luchador y aún mascarero con 30 años de labor. El amor de Greg Ruiz por los productos de edición limitada tiene relacionado su origen con él.

Dos Caras.
“Él dibujaba a Dos Caras, con la pura máscara sin el cuerpo. Le sacaba copias y me hacía colorearlos. Era un producto que no existía, nada más yo lo tenía”, afirmó convencido. “Me vine a Saltillo a los ocho años y hasta los 12 años me traje los dibujos para colorearlos. Ya no los tengo porque siempre fui nómada, era difícil conservarlos. Pero él sí los guardó”.

Aunque Piedras Negras no fue una gran plaza de lucha libre durante su época, allá pudo ver a Sangre Chicana, Lizmark y Los Brazos. Por ello, también ahí nació su afán por reunir documentos formales. “La principal fuente de información eran las revistas. Incluso muchos luchadores los admiro de las revistas porque así los conocías  o del dibujo que hice de ellos como Dos Caras, quien es un luchador que nunca vi y es al que más dibujaba”, relató.

De Huracán Ramírez, su tesoro.

En cuanto a máscaras, Greg conserva las únicas que tienen un significado especial para él como la del Huracán Ramírez.

Como si se tratase de buen vino, el fan saltillense reveló que hay mucha diferencia entre coleccionistas de lucha libre y coleccionistas de máscaras. Incluso hay catadores de máscaras. Por el tipo de molde, tipo de material, te puede determinar la época y quiénes son los que la hicieron, aunque no todos son especialistas en el tema.

“Los coleccionistas de máscaras a veces saben mucho de materiales y mascareros, pero no de la máscara que tienen o del personaje luchador. Algunos son muy serios. Hay nuevos que se compran muchas de 300 o 400 pesos y sólo quieren tener máscaras”, explicó. “El asunto no es cuantitativo sino cualitativo aunque cueste. A lo mejor nadie la luchó. Fuerza Guerrera lo dijo: ‘La máscara es el fondo de retiro para un luchador’”.

Documentada.
“Yo tenía una colección como de cuarenta máscaras, pero cuando me llegó ésta (de Huracán Ramírez), ya no quise mis 40. Ahora quería puras luchadas, rotas y documentadas”, enfatizó. "Esa máscara que obtuvo en varios pagos, llegó a sus manos a través de la viuda del Dr. Zeta, sobrino del Huracán junto a El Matemático y Catártico, es la dinastía García".

“No sólo es una máscara luchada y documentada, sino de un personaje que admiro mucho. Yo no tengo en primer lugar ni al Santo ni a Blue Demon. Para mí siempre fue Huracán Ramírez, por la misma razón que también le voy a Batman. Porque no tienen súper poderes”, comentó.

Posters.

Puso de manifiesto que El Santo y Blue Demon acaban con demonios, vampiros, zombies, extraterrestres y tepocatas. Disparan rayos láser, dependiendo de la película, a veces volaban o reencarnaban.

“Pero en las primeras películas del Huracán Ramírez, cuando las estelarizaba David Silva, (él) luchaba contra la mafia de barrio que cobraba piso a su restaurancito o les vendía protección”, precisó. “Si ahora sacaran películas del Santo, a lo mejor lucharía contra los clones de las Guerras de las Galaxias. El Huracán sería un vendedor de tortas o dueño de puesto en la pulga y pelearía contra los sicarios”.

Villano III, Máquina Salvaje y Mil Máscaras.
“El Huracán representaba un problema social y era un héroe normal, un Emiliano Zapata, un Pancho Villa. Santo y Demon eran una mezcla de Van Helsing y James Bond”, añadió en mofa.

Sin embargo, Ruiz tiene profundo respeto a la memoria de García por su reconvención y valentía.
“Otra cosa que le admiro es que esa parte de su vida se ve reflejada durante el periodo de los años 80´s. Es cuando se desenmascara públicamente para decir yo soy Daniel García, soy Huracán Ramírez. De esa manera se posesiona del personaje. Así surge la dinastía verdadera con Huracán Jr.; la otra dinastía será legal, pero no es de su sangre”, recordó.

“La otra lucha, que es lo negro de la lucha libre, fue cuando Huracán Ramírez fue repudiado por sus compañeros de trabajo y del medio por su lucha contra el alcoholismo”, agregó. “Empieza a hacer una acusación muy grave, donde debajo de la lucha hay drogas y alcohol. Era parte de esos asuntos intocables en el medio y a él no le dio miedo. No quería que muchos luchadores deportistas sufrieran lo que él. Por eso esta máscara me importa mucho”, concluyó.


Stukita y Trauma I.
Pentagón - Espanto Jr.